Tisha Be'Av: ¿Un día de fiesta fallido?
Autor: ANDRÉS SPOKOINY
De: Jewish Websight
El año 403 a.e.c. fue trascendental para la ciudad-estado de Atenas. En los años anteriores, una sangrienta guerra civil había devastado la ciudad y la había hecho caer bajo el yugo de su arzobispo, Esparta. Ahora, los líderes de la polis estaban tratando de juntar las piezas de su sociedad y reconstruir la antigua gloria de la ciudad. Los antiguos bandos opositores buscaban venganza y la hostilidad aún permanecía. Así que los líderes tenían una idea innovadora: propusieron que todos los ciudadanos hicieran un "juramento de olvidar". Nadie debe recordar los males infligidos a ellos por sus conciudadanos; Los horrores de la guerra civil debían ser completamente olvidados. Así nació la noción de amnistía (del griego a-mnestos, o "no recordar"), que comparte ese origen con la palabra "amnesia". La amnistía extiende una manta de olvido sobre los conflictos internos de la sociedad para reconstruir la confianza .
Sin embargo, eso no funcionó bien para Atenas. Sí, la amnistía inició un breve período de paz y prosperidad, pero olvidar los odios del pasado parece haber hecho lugar a nuevas enemistades. Sócrates, por ejemplo, cayó presa de la nueva intolerancia, y la guerra contra Esparta y Corinto pronto se reanudó. Unas décadas más tarde, los reyes macedonios Felipe y su hijo Alejandro terminaron definitivamente la independencia ateniense.
El judaísmo trata la memoria de los conflictos internos de manera muy diferente. Nuestras guerras civiles no deben ser olvidadas como las de los atenienses, sino grabadas en nuestra memoria colectiva como advertencia de los peligros del odio entre judíos. Esto es particularmente cierto en la fiesta de Tisha Be'Av, que conmemora la destrucción de Jerusalén y el comienzo de nuestros dos mil años de exilio.
Las fuentes judías se aseguran de que sabemos que la destrucción y los consecuentes milenios de sufrimiento y persecución fueron causados por sinat chinam, odio gratuito. Destacamos esos recuerdos con un período de duelo de tres semanas que culmina en un triste día de ayuno, lamento y oración. No sólo el Talmud, sino también las fuentes judías seculares como el historiador Josefo, describen en detalle cómo la revuelta contra los romanos que terminó con la destrucción de Jerusalén fue, de hecho, una guerra civil entre judíos, alimentada por el extremismo de fanáticos. Estas fuentes también nos recuerdan un hecho histórico menos conocido: cuando los romanos entraron originalmente en Judea, fueron invitados por las dos facciones de una guerra civil hasmoneana que querían su apoyo contra el enemigo interno. Puede adivinar quién ganó esa guerra civil: los romanos, que aprovecharon la oportunidad para conquistar el país y convertirlo en un protectorado y, más tarde, en una provincia.
Mi orgullo judío, por supuesto, quiere que yo diga que nuestra aproximación a la memoria de la lucha civil es mucho mejor que la de los atenienses. Después de todo, si no quieres repetir tu pasado, no debes borrarlo jamás de tu memoria. ¿Es que no todos conocemos la cita de George Santayana? "Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo".
Pero es hora de ser honesto: no hemos tenido mucho más éxito que los atenienses. Si el propósito de Tisha Be'Av es advertirnos sobre los peligros del odio interno, ha fracasado lamentablemente.
Aquí estoy, por enésima vez, escribiendo sobre los peligros del pecado chinat y la intolerancia en el mundo judío. Probablemente el próximo año tendré razón para escribir otra vez lamentando la incivilidad, la polarización y la demonización en la comunidad judía e Israel. Estos rasgos y patrones se vuelven cada vez más pronunciados, más perniciosos y más arraigados. Aquellos que no cumplen con un estándar arbitrario de "opiniones correctas" son atacados, controlados y demonizados por supuesto. Ya tomamos los ataques de nombres y ad hominem como un hecho. La situación hoy es peor de lo que era el año pasado, y probablemente la del próximo año será peor que la de hoy.
Es tentador culpar al contexto. Es cierto que vivimos con un zeitgeist de odio e intolerancia. Recientemente, un presidente twitteó un clip que lo representaba atacando físicamente una red de noticias, y un comediante twitteó una foto de sí misma sosteniendo la cabeza cortada de ese presidente. Ciertamente el clima político y la legitimación de la incivilidad desde arriba no son precursores de la armonía en la comunidad judía. Pero eso es realmente una excusa mezquina. Si bien el judaísmo es posiblemente el más tolerante de las culturas (sólo hay que mirar el Talmud para ver el respeto con el que se tratan todas las opiniones), los judíos parecen tener un gen recesivo de la lucha interna. Puede saltarse una generación o dos, pero nunca deja de volver. Twitter no estaba alrededor cuando Hasidim y Misnagdim se denunciaron mutuamente a la policía zarista, y la polarización política no fue un factor cuando Maimonides fue excomulgado. (Sí, lo fue después, la prohibición fue rescindida.)
Entonces, ¿por qué no podemos interiorizar el mensaje de Tishá Beav? ¿Por qué esta fiesta de introspección se ha convertido en un ritual vacío, desprovisto de verdadera autocrítica? Y, lo más importante, ¿qué podemos hacer para cambiar?
Tal vez tengamos que darnos cuenta de que la civilidad y el respeto no son sólo ideas, sino hábitos. Al igual que otros hábitos -como ir al gimnasio o comer una dieta heathy- hay una brecha entre creer una idea y realmente hacerlo. La incivilidad se ha convertido en un hábito, y los neurocientíficos nos dicen que la única manera de erradicar un hábito es reemplazándolo por otro. El funcionamiento puede substituir fumar; La meditación puede reemplazar a la bebida.
Por lo tanto, en Tisha Be'Av, no es suficiente para el ferrocarril contra el sinat chinam. Se necesitarán actos de respeto específicos, repetitivos y codificados para reemplazar los hábitos de fealdad, demonización y exclusión.
Los investigadores no están de acuerdo en exactamente cuánta repetición se necesita para que un nuevo hábito "se pegue", pero todos están de acuerdo en que es mucho. También están de acuerdo en que comienza con pequeños pasos, y que es importante acumular pequeños triunfos.
Ver la civilidad como un hábito a ser construido en lugar de una idea para abrazar implica que nosotros, como comunidad, necesitamos crear prácticas específicas de respeto, y seguir con ellos a largo plazo. Allí, también, nuestra tradición nos ofrece algunas ideas. La ley judía establece códigos específicos de decech eretz-significado (flojo) de la decencia común. El movimiento Mussar ha creado programas específicos de disciplina para que las personas sigan a fin de convertirse en mentchlech más. Tan pronto como queremos ser realmente serios acerca de sin'at chinam, los líderes e instituciones comunales los adaptarán para crear programas y políticas, y harán un duro esfuerzo para hacerlos realidad en el terreno.
Por ahora, sin embargo, todavía no estamos hablando en serio. Ayunamos (o no lo hacemos), lloramos por el conflicto en el mundo judío, y luego volvemos a los negocios como siempre.
Pero debemos ponernos serios, de maneras que cambien nuestra comunidad durante todo el año, no sólo por tres lentas semanas de verano. Nos hemos acostumbrado a llamar a cada problema que enfrentamos una "amenaza existencial", y muchas veces he criticado eso. En el caso de las luchas internas, sin embargo, tenemos razones históricas sólidas para ser catastrofistas. Eso es lo que Tisha Be'Av ha tratado de decirnos, hasta ahora sin mucho éxito.
Si Tisha Be'Av es un día de fiesta fallido o no depende de nosotros. ¿Estamos, como financiadores y líderes comunales, invirtiendo en crear hábitos de respeto, incluso para aquellos que disienten del consenso de la comunidad? ¿Tendremos la resistencia y el valor para seguir con esos hábitos por el tiempo que sea necesario? ¿Seremos modelos de civilidad y moderación, o estaremos entre los demonizadores y los excluyentes?
En esta triste festividad leemos del desolador Libro de las lamentaciones. Oímos a Jerusalén clamando por su destrucción, inconsolable en la miseria y la soledad que el pecado causó. Esas lamentaciones nos sonarán como alarmas, advirtiéndonos de un peligro inminente y terrible. También deberían ser, y sobre todo, un llamado a una acción sostenida, habitual y sistemática. Las apuestas son altas y tenemos dos mil años de exilio para demostrarlo.
Andrés Spokoiny es Presidente y Director General, Jewish Funders Network
De: Jewish Websight

Sin embargo, eso no funcionó bien para Atenas. Sí, la amnistía inició un breve período de paz y prosperidad, pero olvidar los odios del pasado parece haber hecho lugar a nuevas enemistades. Sócrates, por ejemplo, cayó presa de la nueva intolerancia, y la guerra contra Esparta y Corinto pronto se reanudó. Unas décadas más tarde, los reyes macedonios Felipe y su hijo Alejandro terminaron definitivamente la independencia ateniense.
El judaísmo trata la memoria de los conflictos internos de manera muy diferente. Nuestras guerras civiles no deben ser olvidadas como las de los atenienses, sino grabadas en nuestra memoria colectiva como advertencia de los peligros del odio entre judíos. Esto es particularmente cierto en la fiesta de Tisha Be'Av, que conmemora la destrucción de Jerusalén y el comienzo de nuestros dos mil años de exilio.
Las fuentes judías se aseguran de que sabemos que la destrucción y los consecuentes milenios de sufrimiento y persecución fueron causados por sinat chinam, odio gratuito. Destacamos esos recuerdos con un período de duelo de tres semanas que culmina en un triste día de ayuno, lamento y oración. No sólo el Talmud, sino también las fuentes judías seculares como el historiador Josefo, describen en detalle cómo la revuelta contra los romanos que terminó con la destrucción de Jerusalén fue, de hecho, una guerra civil entre judíos, alimentada por el extremismo de fanáticos. Estas fuentes también nos recuerdan un hecho histórico menos conocido: cuando los romanos entraron originalmente en Judea, fueron invitados por las dos facciones de una guerra civil hasmoneana que querían su apoyo contra el enemigo interno. Puede adivinar quién ganó esa guerra civil: los romanos, que aprovecharon la oportunidad para conquistar el país y convertirlo en un protectorado y, más tarde, en una provincia.
Mi orgullo judío, por supuesto, quiere que yo diga que nuestra aproximación a la memoria de la lucha civil es mucho mejor que la de los atenienses. Después de todo, si no quieres repetir tu pasado, no debes borrarlo jamás de tu memoria. ¿Es que no todos conocemos la cita de George Santayana? "Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo".
Pero es hora de ser honesto: no hemos tenido mucho más éxito que los atenienses. Si el propósito de Tisha Be'Av es advertirnos sobre los peligros del odio interno, ha fracasado lamentablemente.
Aquí estoy, por enésima vez, escribiendo sobre los peligros del pecado chinat y la intolerancia en el mundo judío. Probablemente el próximo año tendré razón para escribir otra vez lamentando la incivilidad, la polarización y la demonización en la comunidad judía e Israel. Estos rasgos y patrones se vuelven cada vez más pronunciados, más perniciosos y más arraigados. Aquellos que no cumplen con un estándar arbitrario de "opiniones correctas" son atacados, controlados y demonizados por supuesto. Ya tomamos los ataques de nombres y ad hominem como un hecho. La situación hoy es peor de lo que era el año pasado, y probablemente la del próximo año será peor que la de hoy.
Es tentador culpar al contexto. Es cierto que vivimos con un zeitgeist de odio e intolerancia. Recientemente, un presidente twitteó un clip que lo representaba atacando físicamente una red de noticias, y un comediante twitteó una foto de sí misma sosteniendo la cabeza cortada de ese presidente. Ciertamente el clima político y la legitimación de la incivilidad desde arriba no son precursores de la armonía en la comunidad judía. Pero eso es realmente una excusa mezquina. Si bien el judaísmo es posiblemente el más tolerante de las culturas (sólo hay que mirar el Talmud para ver el respeto con el que se tratan todas las opiniones), los judíos parecen tener un gen recesivo de la lucha interna. Puede saltarse una generación o dos, pero nunca deja de volver. Twitter no estaba alrededor cuando Hasidim y Misnagdim se denunciaron mutuamente a la policía zarista, y la polarización política no fue un factor cuando Maimonides fue excomulgado. (Sí, lo fue después, la prohibición fue rescindida.)
Entonces, ¿por qué no podemos interiorizar el mensaje de Tishá Beav? ¿Por qué esta fiesta de introspección se ha convertido en un ritual vacío, desprovisto de verdadera autocrítica? Y, lo más importante, ¿qué podemos hacer para cambiar?
Tal vez tengamos que darnos cuenta de que la civilidad y el respeto no son sólo ideas, sino hábitos. Al igual que otros hábitos -como ir al gimnasio o comer una dieta heathy- hay una brecha entre creer una idea y realmente hacerlo. La incivilidad se ha convertido en un hábito, y los neurocientíficos nos dicen que la única manera de erradicar un hábito es reemplazándolo por otro. El funcionamiento puede substituir fumar; La meditación puede reemplazar a la bebida.
Por lo tanto, en Tisha Be'Av, no es suficiente para el ferrocarril contra el sinat chinam. Se necesitarán actos de respeto específicos, repetitivos y codificados para reemplazar los hábitos de fealdad, demonización y exclusión.
Los investigadores no están de acuerdo en exactamente cuánta repetición se necesita para que un nuevo hábito "se pegue", pero todos están de acuerdo en que es mucho. También están de acuerdo en que comienza con pequeños pasos, y que es importante acumular pequeños triunfos.
Ver la civilidad como un hábito a ser construido en lugar de una idea para abrazar implica que nosotros, como comunidad, necesitamos crear prácticas específicas de respeto, y seguir con ellos a largo plazo. Allí, también, nuestra tradición nos ofrece algunas ideas. La ley judía establece códigos específicos de decech eretz-significado (flojo) de la decencia común. El movimiento Mussar ha creado programas específicos de disciplina para que las personas sigan a fin de convertirse en mentchlech más. Tan pronto como queremos ser realmente serios acerca de sin'at chinam, los líderes e instituciones comunales los adaptarán para crear programas y políticas, y harán un duro esfuerzo para hacerlos realidad en el terreno.
Por ahora, sin embargo, todavía no estamos hablando en serio. Ayunamos (o no lo hacemos), lloramos por el conflicto en el mundo judío, y luego volvemos a los negocios como siempre.
Pero debemos ponernos serios, de maneras que cambien nuestra comunidad durante todo el año, no sólo por tres lentas semanas de verano. Nos hemos acostumbrado a llamar a cada problema que enfrentamos una "amenaza existencial", y muchas veces he criticado eso. En el caso de las luchas internas, sin embargo, tenemos razones históricas sólidas para ser catastrofistas. Eso es lo que Tisha Be'Av ha tratado de decirnos, hasta ahora sin mucho éxito.
Si Tisha Be'Av es un día de fiesta fallido o no depende de nosotros. ¿Estamos, como financiadores y líderes comunales, invirtiendo en crear hábitos de respeto, incluso para aquellos que disienten del consenso de la comunidad? ¿Tendremos la resistencia y el valor para seguir con esos hábitos por el tiempo que sea necesario? ¿Seremos modelos de civilidad y moderación, o estaremos entre los demonizadores y los excluyentes?
En esta triste festividad leemos del desolador Libro de las lamentaciones. Oímos a Jerusalén clamando por su destrucción, inconsolable en la miseria y la soledad que el pecado causó. Esas lamentaciones nos sonarán como alarmas, advirtiéndonos de un peligro inminente y terrible. También deberían ser, y sobre todo, un llamado a una acción sostenida, habitual y sistemática. Las apuestas son altas y tenemos dos mil años de exilio para demostrarlo.
Andrés Spokoiny es Presidente y Director General, Jewish Funders Network
Comentarios
Publicar un comentario