Carlos Gardel y el Perú.
Autor: RAUL ALVAREZ-RUSSI
De: Perun-ita
El que canta “cada día mejor” Carlos Gardel tuvo una gran influencia en Latinoamérica y el mundo en una época que no existía la globalización y todos los adelantos con los que hoy en un segundo podemos comunicarnos con el mundo.
En la época que a el le toco vivir y desarrollarse artísticamente todo la difusión se mantenía muy lenta y demoraba en conocerse en el mundo, a pesar de nunca haber visitado personalmente al Perú su influencia fue masiva y su muerte como sucedió en Buenos Aires corrió como un reguero de pólvora por las calles de esa Lima de aire virreynal de los años treinta y en los mas recónditos lugares del país...’Murió Gardel...Murió Gardel” gritaba la gente por las calles y luego se pegarían a los aparatos radiofónicos de onda corta para interiorizarse del trágico suceso acaecido en Medellín Colombia un 24 de Junio de 1935.
Su recorrido iba a ser toda Latinoamérica después de ese viaje y aunque no llego a Perú, el destino le depararía muchas “CAUSALIDADES” que estaban vinculadas con nuestro país.
Por el año 1912 el poeta peruano nacido en la heroica ciudad de Tacna Federico Barreto, edito un poemario titulado “Algo Mío” en la librería francesa de Emilio Rosay, establecida en la calle de La Merced del Jirón de la Unión en Lima. Esta obra literaria contenía el soneto “Queja a Dios” el cual fue obsequiado por un vaporino peruano cuando el dueto Gardel -Razzano se encontraba en gira artística por el puerto de Valparaíso-Chile. Actuando como fin de fiesta de la bailarina Roxana en el desaparecido Teatro Colon; a los cantores les gustaron los versos y Gardel le puso música, sin saberlo estaba creando un vals peruano, lo rebautizo como “Ay Aurora” editando la pieza para piano y canto, grabándola en disco de pizarra para el sello ODEON-Nacional, surco en el cual Gardel hace la segunda voz.
Al año siguiente cuando estrena como solista en el hoy teatro Maipo llamado originalmente Teatro Esmeralda el primer tango cantado “Mi noche triste” estaba acompañado por la guitarra de José Ricardo apodado el “Negro” quien naciera de padres italianos en el puerto peruano de Mollendo, según me contara en una oportunidad uno de los mas importantes coleccionistas argentinos Héctor Ernie .
Por 1925 debutan en el Teatro Nacional de Buenos Aires un conjunto folklórico cuzqueño bajo la dirección del músico Desiderio Rojas quienes divulgaron las notas de un triste cajamarquino “Llora Corazón” original de Luis Gálvez y Carlos Casanova impresionados por la melancólica melodía Gardel la acondiciono para un vals siendo este su segunda vals peruano.
En 1932 filma en Francia su tercera película “Melodía de arrabal” con Imperio Argentina donde nace una amistad con Felipe Sassone empresario, dramaturgo, poeta y tenor que participa en la película, el radicaba en Francia hacia muchísimo tiempo.
Ya en New York en plena presentaciones radiales y fílmicas conoce al cantor peruano Jorge Escudero naciendo una amistad que duro todo el tiempo de residencia en esa urbe norteamericana, cuentan que Gardel le regalo Escudero un vistoso chiripa campero y Escudero le da a conocer muchas obras peruanas que estaban planificadas para grabarlas, Jorge Escudero llego a grabar con la orquesta de Terig Tucci quien fue el principal artífice musical de las películas que filmo en los Estados Unidos.
Su predilección por las carreras de caballos y su amistad con el famoso jinete Irineo Leguisamo, quizás uno de los mas afectados por su desaparición física tan pronto y en las circunstancias que sucedieron, tiene un record en el Perú, Irineo Leguismao corrió y triunfo en los tres Hipódromos que tuvo Lima. El Santa Beatriz década del treinta, el San Felipe década de los cincuenta y el actual Monterrico década de los sesenta. Todo un record digno del libro de Guinnes.
Su compañero y gran amigo Tito Luisardo visito el Perú por primera vez en 1944 con la compañía de Revistas de Maria Antinea, siendo invitado por Juan Manuel Carrera el creador del “Día de la Canción Criolla Peruana” y pasaron momentos muy agradables en el Centro Musical Carlos Saco a disfrutando de la música peruana.
A fines de 1958 la actriz y compañera fílmica en “Cuesta Abajo” Mona Maris radico en Lima, siendo figura principal en los eventos sociales del los “apachurrantes años cincuenta” como diría el maestro del periodismo de espectáculos ya fallecido Guido Monteverde, luego se estableció en el asiento minero de Morococha .
Le grabo 23 temas y fueron grandes amigos, Enrique Cadícamo el poeta del tango, gran difusor del vals peruano y el que mas admiro fue al llamado “Maestro de los Autores Compositores del Perú” Felipe Pinglo Alva el autor del vals peruano “El Plebeyo” también gustaba del tema “El Guardián”, y siempre le pedía a su hija Mónica que se lo cantara.
Un recuerdo a quien en vida fuera en el Perú “La Voz de la Tradición” Aurelio Collantes, algunos de estos datos me los brindo y otros los fui recabando a lo largo de mis entrevistas.
En el Perú en su último Cd el reconocido folklorista costeño Abelardo Vásquez, ya fallecido, le dedica un vals peruano titulado “A Carlos Gardel” y en el 2004 a quien se le conoce en el Perú con toda justicia como “El Caballero de la Décima” German Sunico Bazan le dedico una décima que se enmarco en un cuadro artístico con la foto del Zorzal y se dono por intermedio del Centro Peruano de Historia y Cultura de Miami al Museo “Casa Carlos Gardel” en Buenos Aires donde estuvo expuesto, lo cierto es que los peruanos también estamos convencidos que el TROESMA cada día canta mejor.
La vida me depararía en la década de los ochenta cuando radique en la ciudad de Buenos Aires conocer a tres figuras que fueron importantísimas en la vida de Carlos Gardel en diferentes etapas: Mona Maris, Irineo Leguisamo y Enrique Cadicamo, quienes me contaron anécdotas relacionadas con el Perú y el Zorzal Criollo argentino, también tuve el honor de conocer a principales personajes, cada uno en su genero difunden la figura de Carlos Gardel ellos son: Jorge Gottling prestigioso periodista del Diario Clarín de Buenos Aires que me designo para llevar a Lima el libro del Diario “Gardel 50 años después” que prologo de puño y letra el laureado escritor peruano Mario Vargas Llosa y lo llenaran personalidades de la política, espectáculo y social del Perú, Oscar del Priore un importante periodista, escritor y coleccionista con el cual difundí el vals peruano grabado por interpretes argentinos en sus programas radiales y Hermenegildo Sabat considerado uno de los mas grandes dibujantes de la historia americana, a ellos los considero mis maestros...
...Y una de las vivencias mas importantes de esa etapa fue haber visitado su tumba con mi padre Alfonso Alvarez Lino y haberle colocado un clavel en la solapa y un cigarrillo entre sus dedos al bronce que sonríe...mi padre quien contaba con 17 años cuando muere Gardel y empieza el mito no solo en la Argentina, el Perú y el mundo entero, admiraba al cantor Carlos Gardel y les trasmitió e inculco esa admiración a sus hijos y como el muchos padres en el mundo hicieron que esa llama quede prendida y que el 11 de diciembre “Día del Tango” y fecha de su nacimiento renazcan los “Corazones Gardelianos” en los mas recónditos lugares de nuestra América Morena.
De: Perun-ita
El que canta “cada día mejor” Carlos Gardel tuvo una gran influencia en Latinoamérica y el mundo en una época que no existía la globalización y todos los adelantos con los que hoy en un segundo podemos comunicarnos con el mundo.
En la época que a el le toco vivir y desarrollarse artísticamente todo la difusión se mantenía muy lenta y demoraba en conocerse en el mundo, a pesar de nunca haber visitado personalmente al Perú su influencia fue masiva y su muerte como sucedió en Buenos Aires corrió como un reguero de pólvora por las calles de esa Lima de aire virreynal de los años treinta y en los mas recónditos lugares del país...’Murió Gardel...Murió Gardel” gritaba la gente por las calles y luego se pegarían a los aparatos radiofónicos de onda corta para interiorizarse del trágico suceso acaecido en Medellín Colombia un 24 de Junio de 1935.
Su recorrido iba a ser toda Latinoamérica después de ese viaje y aunque no llego a Perú, el destino le depararía muchas “CAUSALIDADES” que estaban vinculadas con nuestro país.
Por el año 1912 el poeta peruano nacido en la heroica ciudad de Tacna Federico Barreto, edito un poemario titulado “Algo Mío” en la librería francesa de Emilio Rosay, establecida en la calle de La Merced del Jirón de la Unión en Lima. Esta obra literaria contenía el soneto “Queja a Dios” el cual fue obsequiado por un vaporino peruano cuando el dueto Gardel -Razzano se encontraba en gira artística por el puerto de Valparaíso-Chile. Actuando como fin de fiesta de la bailarina Roxana en el desaparecido Teatro Colon; a los cantores les gustaron los versos y Gardel le puso música, sin saberlo estaba creando un vals peruano, lo rebautizo como “Ay Aurora” editando la pieza para piano y canto, grabándola en disco de pizarra para el sello ODEON-Nacional, surco en el cual Gardel hace la segunda voz.
Al año siguiente cuando estrena como solista en el hoy teatro Maipo llamado originalmente Teatro Esmeralda el primer tango cantado “Mi noche triste” estaba acompañado por la guitarra de José Ricardo apodado el “Negro” quien naciera de padres italianos en el puerto peruano de Mollendo, según me contara en una oportunidad uno de los mas importantes coleccionistas argentinos Héctor Ernie .
Por 1925 debutan en el Teatro Nacional de Buenos Aires un conjunto folklórico cuzqueño bajo la dirección del músico Desiderio Rojas quienes divulgaron las notas de un triste cajamarquino “Llora Corazón” original de Luis Gálvez y Carlos Casanova impresionados por la melancólica melodía Gardel la acondiciono para un vals siendo este su segunda vals peruano.
En 1932 filma en Francia su tercera película “Melodía de arrabal” con Imperio Argentina donde nace una amistad con Felipe Sassone empresario, dramaturgo, poeta y tenor que participa en la película, el radicaba en Francia hacia muchísimo tiempo.
Ya en New York en plena presentaciones radiales y fílmicas conoce al cantor peruano Jorge Escudero naciendo una amistad que duro todo el tiempo de residencia en esa urbe norteamericana, cuentan que Gardel le regalo Escudero un vistoso chiripa campero y Escudero le da a conocer muchas obras peruanas que estaban planificadas para grabarlas, Jorge Escudero llego a grabar con la orquesta de Terig Tucci quien fue el principal artífice musical de las películas que filmo en los Estados Unidos.
Su predilección por las carreras de caballos y su amistad con el famoso jinete Irineo Leguisamo, quizás uno de los mas afectados por su desaparición física tan pronto y en las circunstancias que sucedieron, tiene un record en el Perú, Irineo Leguismao corrió y triunfo en los tres Hipódromos que tuvo Lima. El Santa Beatriz década del treinta, el San Felipe década de los cincuenta y el actual Monterrico década de los sesenta. Todo un record digno del libro de Guinnes.
Su compañero y gran amigo Tito Luisardo visito el Perú por primera vez en 1944 con la compañía de Revistas de Maria Antinea, siendo invitado por Juan Manuel Carrera el creador del “Día de la Canción Criolla Peruana” y pasaron momentos muy agradables en el Centro Musical Carlos Saco a disfrutando de la música peruana.
A fines de 1958 la actriz y compañera fílmica en “Cuesta Abajo” Mona Maris radico en Lima, siendo figura principal en los eventos sociales del los “apachurrantes años cincuenta” como diría el maestro del periodismo de espectáculos ya fallecido Guido Monteverde, luego se estableció en el asiento minero de Morococha .
Le grabo 23 temas y fueron grandes amigos, Enrique Cadícamo el poeta del tango, gran difusor del vals peruano y el que mas admiro fue al llamado “Maestro de los Autores Compositores del Perú” Felipe Pinglo Alva el autor del vals peruano “El Plebeyo” también gustaba del tema “El Guardián”, y siempre le pedía a su hija Mónica que se lo cantara.
Un recuerdo a quien en vida fuera en el Perú “La Voz de la Tradición” Aurelio Collantes, algunos de estos datos me los brindo y otros los fui recabando a lo largo de mis entrevistas.
En el Perú en su último Cd el reconocido folklorista costeño Abelardo Vásquez, ya fallecido, le dedica un vals peruano titulado “A Carlos Gardel” y en el 2004 a quien se le conoce en el Perú con toda justicia como “El Caballero de la Décima” German Sunico Bazan le dedico una décima que se enmarco en un cuadro artístico con la foto del Zorzal y se dono por intermedio del Centro Peruano de Historia y Cultura de Miami al Museo “Casa Carlos Gardel” en Buenos Aires donde estuvo expuesto, lo cierto es que los peruanos también estamos convencidos que el TROESMA cada día canta mejor.
La vida me depararía en la década de los ochenta cuando radique en la ciudad de Buenos Aires conocer a tres figuras que fueron importantísimas en la vida de Carlos Gardel en diferentes etapas: Mona Maris, Irineo Leguisamo y Enrique Cadicamo, quienes me contaron anécdotas relacionadas con el Perú y el Zorzal Criollo argentino, también tuve el honor de conocer a principales personajes, cada uno en su genero difunden la figura de Carlos Gardel ellos son: Jorge Gottling prestigioso periodista del Diario Clarín de Buenos Aires que me designo para llevar a Lima el libro del Diario “Gardel 50 años después” que prologo de puño y letra el laureado escritor peruano Mario Vargas Llosa y lo llenaran personalidades de la política, espectáculo y social del Perú, Oscar del Priore un importante periodista, escritor y coleccionista con el cual difundí el vals peruano grabado por interpretes argentinos en sus programas radiales y Hermenegildo Sabat considerado uno de los mas grandes dibujantes de la historia americana, a ellos los considero mis maestros...
...Y una de las vivencias mas importantes de esa etapa fue haber visitado su tumba con mi padre Alfonso Alvarez Lino y haberle colocado un clavel en la solapa y un cigarrillo entre sus dedos al bronce que sonríe...mi padre quien contaba con 17 años cuando muere Gardel y empieza el mito no solo en la Argentina, el Perú y el mundo entero, admiraba al cantor Carlos Gardel y les trasmitió e inculco esa admiración a sus hijos y como el muchos padres en el mundo hicieron que esa llama quede prendida y que el 11 de diciembre “Día del Tango” y fecha de su nacimiento renazcan los “Corazones Gardelianos” en los mas recónditos lugares de nuestra América Morena.
Comentarios
Publicar un comentario